¿Qué es un mapa mental?
Un mapa mental, también conocido como «árbol de ideas» o «mind map», es un concepto acuñado en 1970 por el psicólogo inglés Tony Buzan. Un mapa mental permite aprender dibujando o escribiendo en un folio las distintas asociaciones de ideas que giran en torno a una palabra clave. Este esquema en forma de árbol ayuda al cerebro a pensar y facilita el surgimiento de ideas innovadoras.
El folio debe estar en blanco para no coartar la creatividad y situarse en horizontal. La palabra clave principal se escribe en el centro, mientras que las secundarias gravitan a su alrededor en el sentido de las agujas del reloj. Cada tema se plasma con un color diferente para ayudar a diferenciar las ideas.
A medida que el mapa mental va tomando forma, la mente se agudiza y empieza a memorizar. Dependiendo de si nuestra memoria es visual o auditiva, retendremos o bien la imagen del dibujo o bien las palabras clave enumeradas en voz alta.
¿Cuáles son las características de un mapa mental?
La palabra clave central se denomina «núcleo del mapa mental». Las palabras clave periféricas se denominan «ramas», que pueden ir acompañadas de dibujos, colores o diagramas, unos elementos especialmente útiles para las personas con memoria cinestésica.
Para que ambos hemisferios del cerebro se pongan a trabajar, un mapa mental debe:
- Incluir palabras clave e informaciones precisas
- Ser colorido, visual y bien proporcionado
Para crear un mapa mental, es posible trazarlo a mano en un folio o usar un software específico. Esta última opción permite disfrutar de una superficie de trabajo ilimitada y un resultado pulcro, con independencia de los cambios introducidos.
Ventajas e inconvenientes de un mapa mental
Ya sea para aprender, repasar, organizar eventos de la vida privada/profesional o resumir una reunión, los mapas mentales pueden utilizarse en todo tipo de situaciones. Ayudan a recordar y favorecen la aparición de nuevas ideas. Además, los mapas mentales facilitan que nuestros interlocutores entiendan los conceptos, sobre todo al presentar una propuesta de proyecto.
El principal inconveniente de los mapas mentales es el tiempo que se tarda en crearlos. Sin embargo, el uso de un software adecuado permite acortar un poco el tiempo necesario para ello.
Un ejemplo de mapa mental sería el de «los beneficios de la fruta». Nota: Los mapas mentales se leen en el sentido de las agujas del reloj.
La foto de una manzana se sitúa en primer lugar a las 2. Se acompaña de comentarios del tipo «mejora el tránsito intestinal», «protege el corazón» y «mejora la capacidad pulmonar». En segundo lugar, a las 4, se sitúa un albaricoque, que «ayuda a prevenir el cáncer» y es un «excelente antioxidante». A las 7, la uva se relaciona con las palabras clave «protege la retina», «previene los problemas cardíacos» y «optimiza el funcionamiento cerebral». La última rama, a las 10, está ocupada por el melocotón, un «antinflamatorio natural» que «previene las enfermedades renales» y «embellece la piel».